Es conocida como “La Súper Banda de Venezuela” dentro y fuera del país la agrupación Guaco, producto del particular sonido que ha distinguido su andar por la música por más de cuatro décadas.

Guaco es una orquesta del género gaita, que a lo largo de su trayectoria han innovado en otros ritmos como la salsa, el rock, pop, jazz, entre otros. Fue fundada en Maracaibo, Zulia, Venezuela, en el año 1960 por Mario Viloria, Fernando Plátano Domínguez, Alfonso Pompo Aguado y Luis Rincón, posteriormente se incorporaría Gustavo Aguado.

Origen del nombre Guaco

Su primer nombre sería de lechuza blanca, también conocida en la localidad como Pájaro Guaco pero a partir de 1978 tomarían esto como sólo un símbolo tridente.

Inicios de Guaco

La historia de la banda se remonta al año de 1961 cuando un grupo de adolescentes se reunieron en Maracaibo, capital del estado Zulia, ubicado al occidente del país, para conformar un grupo de gaitas, ritmo típico de la región. Lo que comenzó como una experiencia juvenil de a poco se transformó en un sólido grupo musical.

Trayectoria musical de Guaco

Durante cinco años casi consecutivos lanzarían sus primeras producciones discográficas: «Navidad Zuliana» (1964), «Maracaibo Cuatricentenario» (1965), «Festival Gaitero» (1966), «El Obrero» (1968) y «Maracaibo Cuatricintenario» (1969).

En los años 70’s entrenarían en la agrupación Ricardo Hernández, Humberto «Mamaota» Rodríguez, Argenis Carruyo, Ricardo Portillo, Simón García, Nerio Franco, José Luis García, Carlos Sánchez, Romer Quintero, Salvador Baglieri, Frank Velásquez, quienes a lo largo de esta época brindaron gran apoyo a la agrupación con el talento que tenían cada uno con sus instrumentos como el cuatro, el bajo, la guitarra, la flauta, el saxo, tamboras, conga, bongo, además de las composiciones y voz.

Entre los temas más destacados hasta ese entonces estaban «Una Tumba Y Un Bongó» (1978), «A Guarachar Y Guaco Es Diferente» (1977), «Guaco En Plena Y Con La Punta Del Pie» (1976), «Barbaridad» (1975) y «La Gaita Tiene Montuno y Tambo Dengue» (1974). Aunado a ellos estaba también «María La Bollera», un tema un poco más jocoso como una crítica social por la situación del consumo de drogas, la pobreza y contaminación que vivía el país.

Su próxima producción marcaría un antes y un después en la trayectoria del grupo, pues de los once temas que conformaban el disco «Guaco 79», seis eran compuestos por Ricardo Hernández, mientras que los arreglos fueron por parte de José Luis García y Gustavo Aguado. Este trabajo se caracterizó por el tema «Noche Sensacional», grabado al tiempo por Cheo Feliciano en el disco «Sentimiento Tú» en el año 1980.

A pesar del gran éxito que ya estaban acumulando para la época, deciden abandonar la agrupación José Luis García, Simón García, Ricardo Portillo, Salvador Baglieri, Carlos Sánchez y Argenis Carruyo, quienes decidirían hacer su carrera de manera independiente y en otras agrupaciones.

Esto no sería una mala noticia para ellos, al contrario, decidirían sacar su nueva producción titulada «Guaco 80», compuesto por un total de 10 temas de los cuales ocho fueron escritos por Ricardo Hernández, quien además incursionaría como arreglista.

Los temas con mayor aceptación para ese momento fueron «Homenaje A Jesús Lozano», «Las Pulgas» y «Chinita» gracias a la voz de Amílcar Boscan.

«Guaco 1981» confirma el nivel artístico alcanzado, Ricardo Hernández se mantiene para ese momento como director musical y compositor de ocho de los temas del álbum.

En el año 1983 graban su último disco bajo el sello discográfico de Integra, sin embargo seguirían trabajando con Orlando Montiel en la producción, mientras que Amílcar Boscan debutaría como compositor en el tema «El Pavito».

Entre los años 1984 y 1985 se producen y graban dos discos con el sello Sonográfica, quienes para aquel momento trabajaban con artistas de gran talla como Yordano, Ilan Chéster y Franco De Vita y que serviría para aumentar exponencialmente la venta de sus trabajos, además de grandes presentaciones como en el Poliedro de Caracas.

En 1986 estrenan el disco «Guaco Tercera Etapa», el cual fue marcado por la partida de Ricardo Hernández y Amilcar Boscan, por lo que Daniel Somaróo y Sundin Galúe tomarían las riendas como cantantes, además de Heriberto Molina, quien anteriormente había trabajado con Guaco, escribiría seis de los diez temas del disco.

Luego de los discos «Maduro» (1987) y «Dejando Huella» (1988), que estaban bajo la producción de Willie Croes, Nelson Arrieta comenzaría su extensa andadura como cantante del grupo que se extendería hasta el 2002.

Luego de estos dos, vendría «Betania», el último disco bajo el sello Sonográfica, destacándose los temas «Atracción Fatal», «Que Nadie Se Mueva», «Sara» y «La Placita», este último tuvo un gran impacto mediático por la participación de los artistas nacionales Yordano, Cecilia Todd, Elisa Rego, Sergio Pérez y Luz Marina.

En el lapso de 1990 hasta 1993, Guaco pasa a formar parte del sello discográfico Sonorodven, grabando un total de cinco discos. Los discos correspondientes a los años 90 y 91 se realizaron bajo la dirección musical de Juan Carlos Salas. Los temas más populares fueron: «Nunca Te Olvidaré» (a dúo con Karina), «Ya No Eres Tú» (a dúo con Gilberto Santa Rosa), «Invítame A Tu Casa» (con Proyecto M) y «Me Vas Llevando» en la voz de Gustavo Aguado.

El disco «Triceratops» publicado en el año 1993 marcaría el cierre con el sello Sonorodven, además se incluiría al grupo el zuliano Jorge Luis Chacín como intérprete, compositor y arreglista, así como tambien Rafael Greco, músico y compositor. Este último disco fue considerado uno de los mejores hasta ese momento. El tema destacado era «Todo Quedó Quedó» de Nelson Arrieta.

En el año 1995 vendrían con el disco «Archipiélago» junto al debut de Luis Fernando Borjas como cantante, de la mano de temas compuestos por Jorge Luis Chacín que fueron promocionados en las radios del país: «No La Juzgue» y «Como Es Tan Bella». En 1997 se publica el disco «Amazonas», bajo la dirección musical de Juan Carlos Salas, el sencillo promocional fue el tema compuesto y cantado por Jorge Luis Chacín «Si Usted La Viera».

Para el 2000 vienen con otro nuevo disco titulado «Equilibrio» y en el 2002 «Galopando», último disco en el que participaría Nelson Arrieta, ya que iniciaría su carrera como solista. Sin embargo, los temas cantados por Gustavo Aguado alcanzaron el éxito prometido.

En el 2005 publican «Guaco, El Sonido de Venezuela«, con el debut de Ronald Borjas en sustitución de Nelson Arrieta. La banda retomaría de la voz de este cantante la ruta del éxito con temas como: «Pídeme» y «Pasan Los Días».

Para el 2006 estrenan el disco «Equus», reconocido por el tema «Confusión» de Gustavo Aguado, el cual fue pieza fundamental en la telenovela «Voltea Pa’ Que Te Enamores», producida por Venevisión.

En el 2010 graban su disco «Guajiro», destacándose los temas «Ella», «Amor A Cuenta A Gotas» y «Bandido», siendo el promocional «Quiero Decirte».

Luego de 45 años de trayectoria son nominados a dos premios Grammy Latino por su disco «Escultura», el cual alcanzó más de 150 mil copias, ganando triple disco platino.

Seguidamente estrenarían un DVD para sus fanático que llevó por nombre «Guaco Histórico», grabado en Caracas y compuesto por 16 temas, con la participación nuevamente de Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Kiara, Nelson Arrieta y Jorge Luis Chacín.

Para noviembre del 2013 Elahim David y Diego Borjas ingresarían a Guaco, luego de la salida de Ronald Borjas. Ambos cantantes debutaron en el disco «Presente Continuo», publicado finalmente en el 2014. Cabe destacar que éste y los últimos tres discos de Guaco habían sido publicados de manera independiente.

En noviembre del 2016 son ganadores de un Grammy como Mejor Álbum Tropical Contemporáneo con su disco «Guaco Histórico2».

Palabras de Luis Fernando Borjas al recibir el premio: «Primero, gracias a toda la academia, a todos los que hicieron posible que hoy estuviéramos aquí luego de más de 50 años de carrera. No puedo describir la emoción. Gracias a nombre de todos los Guacos que están ahorita en Japón y nos dieron el permiso a Gilberto y a mí para estar presente con todos ustedes en la academia. Dios, La Chinta y La Pastora están haciendo que hoy estemos recibiendo esto. Arriba Venezuela, arriba la música que se hace en Venezuela. Esto va por ustedes guaqueros, Zulia».

Para principios del 2017 anunciarían el lanzamiento de su disco «Bidimensional» con la participación especial de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV), dirigida por Gustavo Dudamel, así como también una película documental llamada «Semblanza», pero por situaciones externas en ese momento fueron pospuestos para el 19 de mayo ambos proyectos.

Semblanza es una producción documental dirigida por Alberto Arvelo, en donde muestra la trayectoria musical, historia y anécdotas de la agrupación zuliana.

Guaco ha evolucionado con la égida de Gustavo Aguado, quien ha sido el líder visionario que ha permanecido en el grupo a lo largo del tiempo, impulsando a Guaco a cambiar constantemente de piel para no perder vigencia, convirtiéndose en un proyecto musical eternamente joven y vanguardista. Guaco, bandera sonora de Venezuela, está simbolizado por el tridente de Poseidón (para los griegos) o de Neptuno (para los romanos), el dios del Mar, asociado a caballos, ya que se representa en un carruaje saliendo del mar, tirado por briosos potros al mando con su tridente como símbolo de poder. El tridente guaquero también ha sido símbolo de poder creativo,  un instrumento  de lucha en  su larga batalla musical, hasta ahora, coronada de victorias.

En la actualidad, los integrantes de Guaco con su sonido original son el líder Gustavo Aguado junto a Luis Fernando Borjas, Diego Rojas y Mark Meléndez, quienes presentan una inmensa renovación al incluir los temas del Guaco de siempre.

De parte de nuestra pagina web y el grupo editorial de El Nacional Digital y La Nacion Digital queremos enviarles un saludo muy especial a los integrantes de esta grandiosa banda musical que enorgullece a los venezolanos, a su vez desearles que continúen los éxitos que han mantenido y logrado durante los diversos periodos.