FUENTE: CUIDATEPLUS
Existen muchos tipos de cáncer en el mundo y el linfoma de Hodgkin es uno de ellos. Este concretamente “afecta al sistema inmune y es diferente de cualquier otro tipo de linfomas o tumores sólidos”, explica en detalle Mónica Estévez, experta en linfoma de Hodgkin y coordinadora del Programa de Trasplante Hematopoyético del MD Anderson Cancer Center en Madrid. Entre otros motivos, una de las grandes diferencias es “su alta tasa de curabilidad”.
Se trata de un ejemplo de enfermedad curable: “En los estadios iniciales la curación está por encima del 90% y en estadios más avanzados, en torno al 70%”, señala. Además, añade, “incluso los pacientes que no se curan en primera línea, tienen una alta tasa de respuesta con la segunda línea”.
Y es que, ahora hay disponibles muchas alternativas terapéuticas que no existían hace unos años, como el anticuerpo monoclonal anti-CD30 y fármacos anti-PD1 y PDL1, “lo que amplía y mejora aún más el pronóstico de los pacientes que se escapan a los tratamientos convencionales”, destaca.
Su frecuencia, afortunadamente, es muy baja en comparación con otros linfomas. En concreto, “supone aproximadamente el 10% de todos los linfomas y, además, es mucho más infrecuente que otros cánceres como el de mama o el de pulmón”.
En España, su incidencia (número de casos nuevos en una población determinada y un periodo determinado) es de “30 casos por cada millón de personas y año y, con un patrón bimodal característico, ya que un primer pico de incidencia se ve en adultos jóvenes y, otro, en la tercera edad”, detalla.
No suele aparecer en la edad infantil, de hecho, según informa la experta, “el paciente adulto clásico es un varón joven entre 20-40 años, sin antecedentes personales ni familiares relevantes y sin ningún factor de riesgo médico o laboral conocido asociado”.
¿Cuáles son los síntomas?
La presentación clínica clásica de este tipo de cáncer es, como describe Estévez, “la aparición de un bulto en el cuello, que no desaparece tras un tiempo prudencial”. Suele ser “un ganglio que aumenta de tamaño paulatinamente en la zona cervical, aunque también puede aparecer en la zona axilar o inguinal, pero más infrecuentemente”.
Además de este síntoma, algunas personas con linfoma de Hodgkin tienen lo que se conoce como síntomas B, según recoge la Sociedad Americana de Oncología:
- Fiebre (puede ser intermitente durante varias semanas) sin una infección.
- Sudoración profusa durante la noche.
- Pérdida de peso involuntaria (al menos 10% del peso de su cuerpo durante seis meses).
Los linfomas en general, tanto Hodgkin como no Hodgkin, “no son curables con cirugía, por tanto, el concepto de detección precoz no es aplicable en ellos, ni existen pruebas de screening poblacional como es el caso del cáncer de mama o de colon”, según explica Estévez.
La diferencia entre detectarlo en un estadio más precoz o más avanzado es que el tratamiento “será más o menos largo”, recuerda.
En función de esto, ¿cuándo deberíamos acudir al médico para el diagnóstico? Según cuenta Estévez, “la causa más frecuente de aparición de un ganglio en la zona cervical es una infección en la zona orofaríngea (una muela, una faringoamigdalitis, una otitis, una infección viral)”.
Por tanto, su consejo es “acudir a una consulta médica en el caso de que un ganglio persista a pesar de las medidas terapéuticas oportunas, como el uso de antiinflamatorios o antibióticos, más allá de 20-30 días”. También sería recomendable acudir al médico “en el caso de que el tamaño del ganglio tenga un crecimiento muy rápido y en pocos días”.
La única manera de poder diagnosticar es, según señala la experta, “extirpando el ganglio y siendo analizado por un anatomopatólogo”.
En este tipo de linfomas se distinguen principalmente cuatro estadios, dependiendo de las zonas glanglionares afectadas. Así, “el estadio I sería una enfermedad localizada y el IV, más avanzada”, resume.
Tratamiento con buenos resultados
Como se ha mencionado anteriormente, en la actualidad existen diferentes opciones de tratamientos eficaces, pero que variará en función del tipo de paciente. “El esquema terapéutico va a depender de la edad, de la presencia o ausencia de enfermedades sistémicas previas y del estadio de la enfermedad al diagnóstico”, explica.
Así, este “consistirá en una combinación de fármacos quimioterápicos estándar y radioterapia posterior en algunos casos seleccionados”.
Otros cuidados
A los pacientes diagnosticados de cualquier tipo de tumor les preocupa mucho la alimentación, el ejercicio, la caída del pelo, la fertilidad y quieren saber qué pueden hacer para mejorar la evolución de la enfermedad.
En opinión de Estévez, “no es el momento de cambiar de hábitos radicalmente, pero sí se pueden incorporar hábitos de vida saludable y ejercicio físico diario suave”.
Según los expertos de la Sociedad Americana de Oncología, “adoptar comportamientos saludables, tales como una buena alimentación,no fumar, ejercitarse de forma habitual y mantener un peso saludable, puede ayudar mucho al paciente aunque no se sabe con certeza”.
Además, enfrentarse al diagnóstico y tratamiento, hace indispensable tener una salud mental fuerte y, si es necesario, “buscar la ayuda de un profesional que nos ayude a canalizar emociones, entenderlas, convivir con la enfermedad y con nuestro entorno tanto profesional como de familiares y amigos”, recomienda la experta del MD Anderson.
Algunos efectos secundarios ocasionados por el tratamiento podrían durar mucho tiempo o puede que incluso no se presenten sino hasta años después de haber terminado el tratamiento.
Por tanto, las visitas al médico deben ser “una buena oportunidad para que se hagan preguntas y se informe de cualquier cambio o problema que note el paciente o cualquier inquietud que tenga”, aconsejan desde la Sociedad Americana de Oncología.