Se está en la espera de la divulgación oficial del Banco Central de Venezuela sobre la implementación de una reconversión monetaria.

Sin embargo, en julio la agencia de noticias Bloomberg aseguró que el BCV se preparaba para eliminar seis ceros al bolívar este mes y para muchos expertos se trata de un anuncio “inminente”.

Según el economista Jesús Casique, es “muy factible” que ocurra una tercera reconversión monetaria debido a que actualmente los cómputos son “inmanejables”.

“La cantidad de ceros ya es inmanejable para las maquinas fiscales y se requiere establecer una reconversión monetaria pero ya es una decisión del gobierno central. Hay una gran incógnita, no se sabe cuántos ceros le van a quitar a la moneda, pero lo más factible es que sean seis ceros”, dijo consultado por el portal VOA.

“Si no se establece un plan antiinflacionario o un plan para atacar la hiperinflación es un poco difícil poder determinar cuál va a ser el resultado de una nueva reconversión que el gobierno todavía no ha anunciado”, recalcó.

Los economistas advierten que el país suramericano acumula 44 meses de hiperinflación. Ese ciclo es similar al vivido por Grecia entre 1992 y 1994. Expertos estiman que el fenómeno económico no se detendrá este año, a pesar de las esperanzas de recuperación del gobierno de Nicolás Maduro.

Igualmente el economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), José Guerra, explica que las reconversiones monetarias que han ocurrido en Venezuela se han implementado para “facilitar las transacciones” y advierte que, si se lleva a cabo una nueva reconversión, “como las anteriores, sin un programa económico coherente, el destino será el mismo. Un mero maquillaje”.

“Habrá que esperar para hacer otra reconversión monetaria de seguir con esta política, por tanto, que el destino de la tercera reconversión monetaria de persistir la inflación va a ser el mismo de las dos reconversiones anteriores”, afirmó.

Venezuela vivió reconversiones monetarias en 2008 y en 2018. La primera vez, durante el gobierno del ex presidente Hugo Chávez, se eliminaron tres ceros a la moneda; en la segunda ocasión ya durante la presidencia de Nicolás Maduro fueron cinco.

Es de recordar que “el objetivo de la reconversión en el 2018 era atacar la inflación, ya Venezuela estaba atravesando hiperinflación. Eso fue un error porque primero atacas la hiperinflación y luego establece la reconversión, no al contrario”.

Guerra opina que Venezuela tiene dos opciones. La primera sería adoptar el dólar como moneda nacional, lo que implicaría renunciar a la soberanía monetaria y la desaparición del BCV, de modo que “toda la emisión la hace la Reserva Federal de Estados Unidos”.

La otra alternativa que el ex gerente de Investigaciones Económicas del BCV ve viable es “adoptar una moneda nacional pero anclada al dólar, con una tasa de cambio fija”.

Pero economistas como Casique no son partidarios de un proceso de dolarización “formal” en Venezuela.

“Ecuador dolarizó y es un país que tiene déficits fiscales, altos niveles de endeudamiento. La dolarización no es la panacea de la económica, lo rechazó completamente, yo creo que en Venezuela lo que hay es que establecer los correctivos necesarios”, puntualizó.

Redacción es de nuestro equipo de prensa:
www.lanaciondigital.com / www.elnacionaldigital.com