Entérate. Crisis por la pandemia golpea más fuerte a las mujeres que a los hombres

La pandemia que está fuertemente asociada a la crisis no deja de atacar las desigualdades estructurales en cualquier ámbito, pero, en este caso específico al género femenino, sin embargo, señalan los analistas que en ciertas regiones como África subsahariana, Asia meriodonal, América Latina y el Caribe son las regiones en donde la economía informal la realizan mujeres.

Según la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), el cuidado de niños, ancianos y labores domésticas recaen sobre las mujeres que además no obtienen ningún tipo de remuneración. Mucho antes de la pandemia las mujeres ya realizaban este triple trabajo doméstico, sin remuneración, conocido como » impulsores de desigualdades».

Debido al virus del Covid-19 que mantiene al universo entero en una incertidumbre, se conoció que un aproximado de 47 millones entre mujeres y niñas en todo el mundo siempre permanecerán en pobreza extrema. Situación que extiende una larga brecha entre hombres y mujeres.

Las mujeres en situación de pobreza, migrantes o refugiadas son las más vulnerables y las que más sufren los estragos de la pandemia, debido al creciente aumento de los trabajos no remunerados y si poseen trabajos informales la pérdida de ingresos. Esto aunado a la falta de condiciones en que viven y en ocasiones no pueden cumplir con los protocolos exigidos por la Organización Mundial de la Salud.

Además la discriminación y xenofobia por ser migrantes o refugiadas, las mujeres se han visto limitadas para obtener empleo. El trabajo de empleadas domésticas ha sido ocupado por mujeres en un 100%, pero según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Lanus, solo el 33% habían recibido remuneración por sus empleos durante la pandemia.

Actualmente muchas damas trabajadoras domésticas han quedado en aislamiento en sus sitios de trabajo por lo que son explotadas con extensos horarios de trabajo y esto hace más fácil que sean vulnerados sus derechos, «trabajan más y descansan menos». El Estado no las puede ayudar económicamente ya que la mayoría no están registradas, razón por la cual no tienen acceso a los beneficios de Ley.

Es de destacar, que más de 1 millón de empleadas domésticas tiene Sudáfrica. La mayoría afirman no recibir salarios durante la pandemia. El 79% de las mujeres afirman no estar registradas mientras que el 11% no saben si lo están o no.

Según el Banco Mundial, 1 de cada 3 empresas a nivel mundial tienen a una mujer entre sus principales propietarios. Países como Costa de Marfil, Sudáfrica, Túnez y México reconocen la necesidad de dar apoyo a negocios dirigidos por mujeres para que puedan sobrevivir a la grave crisis producto de la pandemia.

Es de gran importancia mencionar la brecha que existe entre hombres y mujeres, pero se tiene que realizar un cambio en la mirada social y cultural en los roles de ambos géneros, y es urgente la implementación de respuestas políticas que incluyan la perspectiva de género. (S. R. ).

Por: Lcda. Sandra Rondón
Directora de Prensa www.elnacionaldigital.com
Carnet del Colegio Nacional de Periodistas de la República Bolivariana de Venezuela Número: 10.184